Edición Nro. 1 Año 2021

  • Edición Nro. 1 Año 2021,  Partitura

    Los fondos documentales en el estudio del repertorio pianístico

    La villa de La Santísima Trinidad es cuna de tradiciones, compositores e intérpretes que han puesto en alto la cultura cubana y regional a lo largo de la historia. Este es el caso de la familia Jiménez-Berroa, en la cual destacan nombres como los de Catalina Berroa (1849-1911) y José Manuel Lico Jiménez (1851-1917). La investigación Repertorio pianístico en el Salón Trinitario de la segunda mitad del siglo xix (Solernou, 2017)[1] propuso un acercamiento a los fondos documentales musicales de esa villa, para desarrollar un estudio de la música como medio y pretexto de prácticas asociativas. Recorrió, de manera exhaustiva, archivos y fondos documentales institucionales y privados, para elaborar un…

  • Edición Nro. 1 Año 2021,  Nota Aguda

    Espacios de socialización como elementos del patrimonio musical cubano. Una introducción para su puesta en valor

    Ginley Durán Castellón Angélica María Solernou Martínez   El desarrollo de la Convención sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial (Unesco, 2003) hizo posible la reivindicación de la cultura popular —que comprende la oralidad, la cocina, la artesanía, la música— como elemento patrimonial, por ser parte consustancial del discurso civilizatorio. Debido a la expansión del régimen patrimonializador, áreas de la vida sociocultural, concebidas como remanentes de un pasado «pintoresco» o marginal, pasan ahora a ser activadas, recuperadas y valorizadas. Entre estas prácticas se hallan, por supuesto, la música y sus espacios de socialización. Repensar la patrimonialización en el contexto cubano Las agencias estatales tienden a ser tradicionalizadoras: legitiman formas y prácticas culturales,…

  • Edición Nro. 1 Año 2021,  Nota Aguda

    Espacios de socialización de la música en las villas de Santa Clara y Trinidad. Siglo XIX

    Angélica María Solernou Martínez   a la música del pasado […] tendremos que reconstruirla como práctica performativa y escénica […] debemos establecer conjeturas informadas sobre sus datos ausentes, es decir, estaremos construyendo una interpretación de ella. […] estamos contribuyendo al rescate patrimonial, a la construcción de la memoria, y a la articulación de identidades y subjetividades colectivas. Juan-Pablo González y Claudio Rolle Historiar el panorama musical de la región que mereció el nombre de Las Villas es una misión en proceso cuya máxima responsable y beneficiaria es su comunidad portadora. Varias son las aristas desde donde encauzar la mirada hacia la música en el centro de la isla. Este texto…

  • Edición Nro. 1 Año 2021,  Nota Aguda

    El son en Sancti Spíritus hasta la década de 1930. Apuntes necesarios para una reconstrucción histórica del género

    Yaisel Madrigal Valle   La música cubana constituye un riquísimo caudal de conocimientos y saberes que forman parte del patrimonio sonoro de la isla, dentro del cual uno de los más legítimos es el son. Los antecedentes del género se pueden ubicar en el siglo xix, con el auge de la música popular, paralelo al florecimiento y desarrollo de otras manifestaciones. Así surgirán nombres cuyas creaciones van a constituir parte indisoluble del repertorio sonero en Cuba. En Sancti Spíritus el son va a alcanzar, igualmente, un amplio desarrollo a partir de la proliferación de formatos relacionados con sonoridades llegadas del Oriente y el Occidente del país, que se imbrican con…

  • Edición Nro. 1 Año 2021,  Gacetilla

    Con(cierto) deleite: perspectivas de la Orquesta Sinfónica de Las Villas a sus noventa y cinco años

    Gemay Castillo López Educar deleitando. Agustín Jiménez Crespo   Una institución emblemática de la región central de Cuba es, sin dudas, la Orquesta Sinfónica de Las Villas. Durante noventa y cinco años ha marcado el desarrollo sinfónico cubano y es ineludible escuela para muchos músicos. Un proyecto grande, al que un villareño de pura cepa, Agustín Jiménez Crespo, dedicó más de la mitad de su vida. Preludio Las primeras noticias de una agrupación musical en Cuba se remontan al siglo xvi, en Santiago de Cuba. Si bien no había muchos músicos, las iglesias fueron un ambiente propicio para la proliferación de pequeños conjuntos; «eran, en cierto modo las únicas salas…

  • Edición Nro. 1 Año 2021,  Gacetilla

    Sesenta años de una academia vocal

    Edson Guillermo Benítez Martínez   El 22 de febrero de 1962, en la Sala Caturla de Biblioteca Provincial Martí, el Coro de Santa Clara debuta a dieciocho voces con el Himno Nacional. En minutos le suceden «El arroyo que murmura», «Las mañanitas» y «La Internacional». Meses antes, en noviembre de 1961, Manuel Rodríguez Pérez de Prado, hombre culto, conocedor de la música coral, antiguo organista y director del coro de la Iglesia Mayor (catedral) de Santa Clara, fundó y comenzó a dirigir un coro ajeno a los muros del templo para acercar este arte al pueblo. Manolito, como lo conocían sus allegados, recibió el encargo de las Organizaciones Revolucionarias Integradas…

  • Edición Nro. 1 Año 2021,  Gacetilla

    Éxitos y sinsabores del espectáculo en el Teatro La Caridad

    Rolando Rodríguez Esperanza   La historia del Teatro La Caridad, ya con 135 años de vida, está llena de hechos que trascienden por dramáticos, llenos de humor o por constituir verdaderos éxitos en la música, la interpretación, la danza o cualquier género con espacio en su escena. Los sinsabores existieron antes de iniciar su vida artística, como cuando Camilo Salaya y Toro, creador del cielo raso, se enfureció al observar desde la platea la altura a la que habían situado sus pinturas de caballete, algo fuera de lo previsto. El coliseo corrió esa suerte: fue espacio para desafueros. Las funciones de teatro bufo,[1] por ejemplo, merecieron una acogida sin igual…

  • Edición Nro. 1 Año 2021,  Gacetilla

    La banda de música de Santa Clara, una institución cultural emblemática del centro de Cuba

    Loani de la Caridad Rodríguez Herrera   Son varios los elementos y circunstancias que configuran el patrimonio musical, pues generaciones precedentes marcaron pauta en los diferentes escenarios de la cultura por su impronta en diversos géneros, formatos, instrumentos y desempeños. Aunque se han registrado en algunos trabajos historiográficos, las bandas de música, génesis de muchos aspectos de las identidades musicales locales, merecen atención especial, pues propiciaron la formación de músicos y la asunción de un sentido de pertenencia asociado, en no pocos casos, a los valores patrióticos. En el caso del término municipal de Santa Clara, en el siglo xix ya hay noticias de presentaciones de bandas de música, pues…

  • Edición Nro. 1 Año 2021,  Gacetilla

    Esplendor y pérdidas del cabaret cubano

    Alexis Castañeda Pérez de Alejo   Los inicios del cabaret en Cuba podemos ubicarlos a finales del siglo xix con el popular teatro bufo y algunas compañías de circo que alcanzarían dimensiones nacionales e internacionales con la apertura del teatro Alhambra y sus presentaciones de espectáculos marcadamente vernáculos. Los años treinta del siglo xx serán definitorios para esos clubes nocturnos y comenzaría su época de oro en nuestro país. Su cima sería la inauguración del cabaret Tropicana en diciembre de 1939 en el barrio habanero de Marianao, que entonces pertenecía al municipio Playa. Ya en la década de los cincuenta se decía que la nocturnidad de La Habana no tenía…

  • Actualidades,  Edición Nro. 1 Año 2021

    Tal como debe ser

    Una frase atribuida al estadista británico Benjamin Disraeli (1804-1881) señala que «El hombre es verdaderamente grande solo cuando obra por impulso de sus pasiones». En la ciudad de Trinidad dos músicos han comprobado, efectivamente, que el trabajo apasionado alcanza premios en el reconocimiento cotidiano y en la forma de merecidísimos estandartes. La historia trovadoresca de la Cofradía formada por la holguinera Liamer Llorente Góngora, Lía, y el camagüeyano Eusebio Pachi Ruiz Silvén, representada en el álbum Tal como somos, ha merecido el galardón en la categoría Canción contemporánea[1] en la vigesimocuarta edición del Premio Cubadisco. El dúo nació en Holguín en la última década del siglo xx con el nombre…